HISTORIA
Históricamente Valle de Aran ha sido una importante zona de extracción de minerales. A comienzos del siglo XX, con el aliento de la revolucíon industrial, se inicio la explotación del mineral de zinc básicamente en las zonas de Arres y de Bossost.
En el año 1912 la Mina Victoria ya se encontraba en plena explotación. Se extraían alrededor de ochenta toneladas de mineral bruto por día y en ella trabajaban entre 100 y 500 personas, repartidas entre el interior y el exterior de las galerías. Paralelamente también se puso en funcionamiento un lavadero de minerales en Bossot.
Al estallar la Guerra Civil se suspendieron los trabajos en las minas y hasta 1949 año que se reinicio la explotación, prolongándose hasta 1953, cuando la bajada del precio del zinc y la falta de mano de obra provocaron su cierre definitivo.
En 2004 se abrió al publico tras recuperar y restaurar parte de sus infraestructuras y para que se pudieran visitar. Al tratarse de una explotación minera de alta montaña, se planteo la visita como una ruta de senderismo, donde el paisaje y el entorno complementan los atractivos que aporta la visita a la explotación minera.
RUTA
Iniciamos la ruta en el pueblo Arres de Sus donde se sube una primera cuesta empinada hasta salir del pueblo donde se suaviza la subida hasta que en 1,3km hasta el desvió que giramos a la izquierda para en un descenso por pista.
Tras otro kilometro llegamos a la casa del Capataz, el jefe y encargado de la supervisión de los en la mina, ademas de ser una de las edificaciones mas antiguas de las minas.
Continuamos la pista hasta un poco mas adelántate llegamos el punto de información situado en la sala de maquinas, donde hay un guía que realiza una explicación de la historia de la mina, también se puede leer los numerosos carteles de la exposición donde se hace una idea de la historia.
En la mina llegaron a trabajar 400 obreros, los trabajos especializados se llevaban a cabo por profesionales del sector llegados de fuera del valle. Estos trabajadores se alojaban en los edificios habilitados para ellos ubicados cerca de la mina, llamada la Casa de los Obreros o también Edificio Impero o Masion Neuve por tratarse de la mas nueva equipada con cantina, y dormitorios para 60 obreros.
En la mina no se paraba nunca, puesto que la paralización de la explotación suponía perdidas económicas considerables. Por este motivo, trabajábamos en turnos de 8 horas en la mina y el descanso de 8 horas una rotación conocida como "camas calientes"
Desde el punto de información ascendemos para llegar a una galería donde otro guía nos equipa con cascos y luces para adentrarnos por ella unos 200 metros y explica con detalle la explotación y geología de las minas.
El nombre de las galerías o Filones era en la zona Nordeste recibían nombre de ingenieros o propietarios, y en el filón principal se llamaban del 1 al 8 del nivel inferior al superior.
En este punto toca una subida de fuerte pendiente hasta llegar a Bassa d´Arres, donde paramos a comer y descansar en la zona de picnic. Para regresar descendemos hasta el cruce y regresamos por la misma pista al pueblo.
MAPA
PERFIL
RUTA EN WIKILOC