sábado, 14 de septiembre de 2024

Jaca - Pico Oroel

 


 
                      HISTORIA

La Peña Oroel es una cumbre de relativa poca altitud comparada con las cumbres del pirineo, con mucha personalidad y familiar en Jaca por ser visible desde cualquier punto de la ciudad. 

La Peña Oroel forma parte del sistema de rocas de conglomerado situado entre el prepirineo y las sierras exteriores del Guara, y separa la cuenca media del rio Aragon de la transversal del rio Gallego.

Es una montaña de leyenda y se dice que la Reconquista de Aragon se inicio cuando unas hogueras en su cumbre indicaban que había de empezar la lucha. También se considera montaña mágica por estar en el vértice oriental de un triangulo cuyos otros dos vértices se sitúan en San Adrian de Sasabe y San Juan de la Peña. Otra leyenda explica que en sus entrañas hubo una mina o un tesoro y que se sepa no ha sido hallado. 



                      RUTA

El acceso a la Peña Oroel por el norte se llega a la base donde se encuentra el Parado, hoy en día abandonado, y donde esta el parking y unas mesas de picnic. 



Iniciamos al otro lado de la zona de pincic el camino que indica a la Cruz. Al principio este camino es de pendiente fuerte que se suaviza con algunos Zig-zag, en total 33 curvas hasta llegar al collado donde ya se visualiza la Cruz. 

El camino asciende entre pinos que al llegar a la parte alta deja paso a los abetos. Después de superar las 33 curvas llegamos al Collado llamado de Las Neveras, porque antiguamente había unos grandes hoyos neveros donde se recogía nieve en invierno a fin de trasladarla a Jaca, Huesca y Zaragoza. 


Desde el collado ya se visualiza la Cruz y en mas o menos 800 metros llegamos por toda la cresta admirando las vistas de las cumbres del pirineo. El tamaño de la cruz es de 9 metros de alto y fue levantada por el cuerpo de forestales a principios del siglo XX



MAPA & PERFIL




RUTA EN WIKILOC

Pico Oroel

VIDEO DE LA RUTA

























lunes, 8 de julio de 2024

Valle Aran - Minas Victoria

         


 
                      HISTORIA

Históricamente Valle de Aran ha sido una importante zona de extracción de minerales. A comienzos del siglo XX, con el aliento de la revolucíon industrial, se inicio la explotación del mineral de zinc básicamente en las zonas de Arres y de Bossost. 

En el año 1912 la Mina Victoria ya se encontraba en plena explotación. Se extraían alrededor de ochenta toneladas de mineral bruto por día y en ella trabajaban entre 100 y 500 personas, repartidas entre el interior y el exterior de las galerías. Paralelamente también se puso en funcionamiento un lavadero de minerales en Bossot. 

Al estallar la Guerra Civil se suspendieron los trabajos en las minas y hasta 1949 año que se reinicio la explotación, prolongándose hasta 1953, cuando la bajada del precio del zinc y la falta de mano de obra provocaron su cierre definitivo. 

En 2004 se abrió al publico tras recuperar y restaurar parte de sus infraestructuras y para que se pudieran visitar. Al tratarse de una explotación minera de alta montaña, se planteo la visita como una ruta de senderismo, donde el paisaje y el entorno complementan los atractivos que aporta la visita a la explotación minera. 

                      RUTA

 Iniciamos la ruta en el pueblo Arres de Sus donde se sube una primera cuesta empinada hasta salir del pueblo donde se suaviza la subida hasta que en 1,3km hasta el desvió que giramos a la izquierda para en un descenso por pista.



 Tras otro kilometro llegamos a la casa del Capataz, el jefe y encargado de la supervisión de los  en la mina, ademas de ser una de las edificaciones mas antiguas  de las minas. 


Continuamos la pista hasta un poco mas adelántate llegamos el punto de información situado en la sala de maquinas,  donde hay un guía que realiza una explicación de la historia de la mina, también se puede leer los numerosos carteles de la exposición donde se hace una idea de la historia. 


Sala de Maquinas construida en la ultima época (1949-1951) llegaba la electricidad desde Bossot. Aunque desde 1910 se halla referencia a una sala de maquinas cerca de la casa del capataz, donde llegaba la electricidad desde el molino viejo de Bossot a través de un cable de 2.200 metros.  Dentro se encontraba el compresor, accionado por un motor eléctrico, que suministraba el aire necesario para los martillos neumáticos y la iluminación de las instalaciones. 


En la mina llegaron a trabajar 400 obreros, los trabajos especializados se llevaban a cabo por profesionales del sector llegados de fuera del valle. Estos trabajadores se alojaban en los edificios habilitados para ellos ubicados cerca de la mina, llamada la Casa de los Obreros o también Edificio Impero o Masion Neuve por tratarse de la mas nueva equipada con cantina, y dormitorios para 60 obreros. 

En la mina no se paraba nunca, puesto que la paralización de la explotación suponía perdidas económicas considerables. Por este motivo, trabajábamos en turnos de 8 horas en la mina y el descanso de 8 horas una rotación conocida como "camas calientes" 

Desde el punto de información ascendemos para llegar a una galería donde otro guía nos equipa con cascos y luces para adentrarnos por ella unos 200 metros y explica con detalle la explotación y geología de las minas. 

El nombre de las galerías o Filones era en la zona Nordeste recibían nombre de ingenieros o propietarios, y en el filón principal se llamaban del 1 al 8 del nivel inferior al superior. 

En este punto toca una subida de fuerte pendiente hasta llegar a Bassa d´Arres, donde paramos a comer y descansar en la zona de picnic. Para regresar descendemos hasta el cruce y regresamos por la misma pista al pueblo.

MAPA





PERFIL 



RUTA EN WIKILOC

Minas Victoria

VIDEO DE LA RUTA
























domingo, 7 de julio de 2024

Tredos - Cami dera Brusiha

 


 
                      HISTORIA

Valle de Aran h

Situado en el extremo superior del Valle y a ambos margenes del rio Garona, el pueblo atesora numerosos rincones con encanto, entre los que destaca la imponente iglésia de Santa Maria de Cap d’Aran, el Camin dera Bruisha o el Mirador y la ermita de Sant Estèue. La iglesia románicade Santa Maria del Cap de Tredòs impresiona por sus grandes dimensiones. Es la única en Aran que posee una pequeña cripta. De su importancia en tiempos pasados habla el extenso conjunto de pinturas murales románicas de alta calidad.que poseia. Desgraciadamente, en la actualidad, se conservan esparcidas por distintos museos, nacionales o del extranjero. Destacan las que decoraban el ábside central hoy expuestas en el Museo Metropolitano de Nueva York.

 

                      RUTA

En el corazón del Pirineo catalán, rodeado de imponentes cumbres y paisajes de ensueño, se encuentra el Valle de Arán, un destino mágico que cautiva a viajeros de todas las edades. 

Uno de los tesoros mejor guardados de esta región es el Camino de la Bruja Tredós, una ruta encantada que te sumergirá en un mundo de leyendas y aventuras. 

Para que puedas disfrutar al máximo de esta experiencia mágica, te ofrecemos una guía detallada del Camino de la Bruja Tredós:

Paso 1.  Inicio de la ruta: Comienza tu aventura en el aparcamiento de Tredós, donde encontrarás un cartel con el nombre "Camin dera Bruisha" y una escultura de una bruja, indicando el inicio de la ruta.



Paso 2. Casa del Hada de los Dientes: A pocos metros del inicio, te encontrarás con la "Casa del Hada de los Dientes". Aquí podrás leer su leyenda e incluso entrar en su hogar.



Paso 3. Casa de la Bruja: Continúa tu camino hasta llegar a la "Casa de la Bruja". Si tienes suerte, podrás ver a la bruja preparando sus pócimas mágicas.



Paso 4. Zona de descanso: Después de un tramo, llegarás a una zona de descanso con bancos, columpios y vistas panorámicas al río. Aprovecha para relajarte y disfrutar del entorno.

Paso 5. Eth Cornèr Màgic: Antes de continuar por el sendero principal, toma el desvío hacia "Eth Cornèr Màgic", donde encontrarás una escoba gigante, un sombrero de bruja y otros elementos mágicos.



Paso 6. Puente de madera: Regresa al sendero principal y cruza el río por un impresionante puente de madera.

Paso 7. Tramo final: Sigue caminando por el bosque hasta llegar a una pista de tierra que te llevará de vuelta al pueblo de Tredós.

Paso 8. Cascada y escultura de osos: Antes de finalizar tu recorrido, no te pierdas la hermosa cascada y la escultura de osos junto al aparcamiento.

MAPA







PERFIL 


RUTA EN WIKILOC

Cami Brusiha

VIDEO DE LA RUTA













jueves, 4 de julio de 2024

Valle Aran - Pico Baciver

 

               


                   HISTORIA

El Pico Baciver, también conocido como Tuc de Baciver, es una montaña en los Pirineos de 2644 metros de altura, ubicada en el municipio de Alto Arán, en el Valle de Arán (Lérida, España). El nombre "Baciver" se relaciona con la figura del pastor que cuida un ganado baciu, es decir, que no tiene crías o no es bueno para la cría. La zona es conocida por su belleza paisajística, incluyendo el Circ de Baciver, un antiguo glaciar. 

                      RUTA

El inicio de la ruta la realizamos desde el parking de la estación de esqui de Orri, por suerte estamos completamente solos. Comenzando la ruta por un sendero muy bien marcado  en ligero ascenso paralelo al rio Malo. 


Trascurrido una distancia de 2,7km  llegamos al Lago Bajo de Baciver a 2.134 m. En este punto el camino que nos indica el track que nos hemos descargado debió ser en invierno porque realizamos un campo a través hacia nuestra derecha y en ascenso hasta llegar con el telearrastre de la estación que sube al Petit Baciver. 

Decidimos en este punto subir por la especie de corta fuegos del telearrastre hasta el collado de Baciver, donde realizamos una parada para reponer fuerzas detrás de la caseta del telesilla. 

Desde aquí una subida por la cresta que nos permite ir contemplado toda la zona de Beret hasta coronar la cima con la característica cruz de hierro. 


Para el descenso cresteamos hacia el pico Saumet, tramo algo mas complicado de piedra y algún paso expuesto sin dificultad. Desde el pico Saumet descenso por la ladera hasta encontrar la pista de esquí que viene de Beret y tramo final por la pista hasta el parking. 



MAPA & PERFIL




RUTA WIKILOC

Pico Baciver

VIDEO DE LA RUTA





























miércoles, 3 de julio de 2024

Valle de Aran - Cascada Gerber

  




                      RUTA

El punto de partida será en el refugio del Gerdar, ubicado en el término municipal de Alt Àneu (Pallars Sobirà). Desde ahí sale un camino que se adentra en el bosque Gerdar y te conducirá hasta el mismísimo pie de la cascada en aproximadamente 1 hora y 15 minutos.



Para seguir la ruta que te proponemos seguir el  sendero marcado con estacas amarillas, que te conducirá, en primer lugar, a una zona desprovista de árboles a causa de los aludes de nieve que se desprenden de las laderas del Pui de la Bonaigua en invierno.


Después, cruzarás la antigua carretera del puerto de la Bonaigua y llegarás a un extenso prado llamado el Pla de la Dinada, un paraje de ensueño para sentarse a descansar y disfrutar de las vistas y del entorno natural mientras los niños corretean antes de proseguir la macha.




Ah hay que  afrontar una corta pero fuerte subida que está a punto de aparecer en el camino. Cruzarás algunos riachuelos por unas pasarelas de madera, así que mucho cuidado con el suelo, porque está resbaladizo. Continúa tu ruta acompañado de la serenata del agua, ya que siempre irás en línea con el rio Bonaigua.






En cuanto se cruza el riachuelo mas grande, que viene de la cascada solamente queda ascender unos metros para llegar a los pies de la impresionante cascada. 




MAPA



RUTA EN WIKILOC

Teide

VIDEO DE LA RUTA













martes, 2 de julio de 2024

Parque Natural Aiguestortes - Estany Sant Mauricio

 



                    HISTORIA

Parque Nacional Aiguestortes es el único parque nacional en Cataluña. El paisaje de alta montaña con un impresionante relieve y una gran riqueza de fauna y vegetación, donde el agua es el protagonista con casi 200 lagos. 

El parque se sitúa entre 4 comarcas pirenaicas: La alta Ribagorca, el Pallar Sobira, el Pallars Jussa y el Valle de Aran. El acceso habitual al corazón del parque es por Boi o Espot, en ambas localidades hay servicio de 4x4 para acceder al parque. 

Mapa Parque

La leyenda de Els Encantas, es un cuento popular narrado por los antiguos habitantes de Espot, intentando explicar el nombre de las montañas. Según la historia, todos los años, en el mes de septiembre, los habitantes de Espot solían embarcarse en una peregrinación a la ermita de Sant Mauircio. Pero un año dos cazadores, llamados Cristofol y Esteve, decidieron no ir y, burlándose de las creencias de los aldeanos, subieron a la cima de las montañas para disfrutar  de la caza. Dicen que después de una neblina y un trueno ensordecedor, la montaña apareció de repente, dividida en dos picos gemelos, donde los cazadores fueron petrificados en castigo por su descarada audacia. 


                      RUTA

Preciosa y espectacular ruta para llegar al Refugio d`Amitges desde el Lago San Mauricio, una ruta donde podremos disfrutar de algunos de los bellos lagos del Parque Nacional y multitud de increíbles picos. 

La ruta comienza en el lago San Mauricio, al cual llegamos en el taxi 4x4 desde Espot. En esta época no hace falta reservar, y en cuanto hay 6 o 8 personas sube el taxi. 

Lago San Mauricio


Desde el Lago toma un sendero en el margen derecho que nos llevara en 1,5km y aproximadamente 30 min a la Cascada La Ratera. El camino es entre pinos y se asciende con escalones de piedras hasta el inicio de la cascada para salvar 120m de desnivel. 

Cascada La Ratera

Sigue en ascenso hasta llegar a la pista forestal que nos llevara al Lago de la Ratera, en 1km y 2.130m de altitud. La pista es comoda y en buen estado para caminar. Tras pasar el Lago llegamos al desvio, que tomamos la pista hacia la derecha que va mas directo al Refugio. 


Desde este desvió la pista en 2km llega al refugio donde hay que ganar 300m de altitud. El primer tramos las pendientes son mas suaves, y llegamos al Lago Bassa. Pero desde aqui la pendiente es mas pronunciada, aunque la recompensa mirando hacia abajo anima a seguir. 

En 1h 45min llegamos al Refugio Amitges, donde paramos a comer. Continuando la pista se ve el Lago Barbs y Munydiera que están pegados, para seguir bordeando el lago Amitges de Ratera y llegar nuevamente al Refugio. 

Refugio Amitges

El descenso tomamos el sendero que  se toma nada mas bajar la pista desde el refugio para ir al lago LLosas, el sendero algo mas complicado que la pista y en descenso pronunciado. Antes del lago se toma el camino GR hasta encontrar la pista forestal. 

Lago LLosas

 En la pista hacia la derecha en 400m se va al mirador del Lago San Mauricio y los picos Els Encants. Las vistas son espectaculares. 

Desde aquí retornamos por la pista y en 10min llegamos al cruce del Lago la Ratera, y en 2km de pista hasta el punto de inicio donde nos esperan los taxi de regreso a Espot. 

MAPA


RUTA EN WIKILOC

Estany San Mauricio

VIDEO DE LA RUTA

















lunes, 1 de julio de 2024

Vall d`Aneu - Embalse Torrassa

 


                    HISTORIA

El Origen de la Línea P

En el año 1939, cuando todavía no había acabado la Guerra Civil, Franco ordeno fortificar y militarizar la frontera de los Pirineos. El plan era construir mas de 10.000 búnkeres a lo largo del pirineo. Estos elementos se estructuraban alrededor de mas de un centenar de los denominados centros de la resistencia. 

Las justificaciones de estas costosas construcciones, en un país arruinado tras tres años de guerra civil, se fueron sucediendo a la misma velocidad que se modificaban los proyectos: en 1939, para prevenir un regreso de los republicanos; después por la Segunda Guerra Mundial y posteriormente ante un posible ataque alemán, y finalmente para detener una intervención aliada o de los Maquis. 

El proyecto de Centro de Resistencia numero 76 de la Guingueta

Cuando ya no había justificaciones, se edificaron los búnkeres. entre los veranos de 1947 y 1952, se construyeron 28 de los 66 elementos previstos en la Guingueta. Para que la hipotética defensa ante una invasión desde el norte fuera efectiva, también se tendrían que haber completado los CR-75 de Dorve y el CR-77 de Juo y Espot, que completaban el de la Guingueta. 

La mayoría de los elementos del Cr-76 se encuentran situados en el fondo del valle. El motivo  es la vigilancia de la carretera, que podía permitir la entrada de tanques y tropa, procedentes de Francia, a través del puerto de la Bonaigua. Se construyeron edificaciones pensadas para contener cañones antitanques en una primera línea de fuego, junto a la carretera y en los caminos principales. A tocar, los nidos de ametralladora. En una segunda línea los emplazamientos para morteros y cañones de montaña.  Mas arriba, a media vertiente, algunos lugares de observación y, finalmente, zonas de reserva en la retaguardia, casi el núcleo actual de la Guingueta. La estructura proyectada era mas o menos simétrica con elementos similares en cada lado del rio. 


 


                      RUTA

Desde el camping Nou cruzamos la carretera y en la orilla del Embalse vamos al puente a nuestra izquierda. Iniciamos la ruta por el margen izquierdo del embalse donde encontraremos restos de posiciones de la Linea P. 


En 3km llegamos al pueblo de Escalarre, pueblo pequeño con una Ermita. Parada para picar algo y desde aqui por la carretera en un ligero desdenso  hasta el pueblo de Esterri de Aneu. 



El pueblo de Esterri de Aneu mas grande del valle y con una zona histórica mas rica en monumentos. EL camino cruza el puente sobre el rio la noguera pallaresa. 

Cruzamos al otro margen del pueblo para tomar una vía, donde el cartel pone ruta del colesterol, para retornar por el otro margen del embalse que en 4km estamos en el punto de inicio. 


MAPA






RUTA EN WIKILOC

Vall d`Aneu

VIDEO DE LA RUTA









Carcavas de Burrujon

                                          HISTORIA Las Barrancas se encuentran en los términos municipales de Albarreal de Tajo, Burujón y L...