lunes, 3 de abril de 2023

Canal de Castilla: Alar del Rey - Herrera de Pisuerga

 FICHA TÉCNICA


Inicio: 
 Herrera Pisuerga
Fin: Herrera Pisuerga
Tiempo:  4h 29min
Distancia:  23,25Km 
Altura Máxima: 886m
Altura Mínima: 829m
Desnivel [+]: 23m 
Desnivel [--]: 23m
Tipo: Lineal
Dificultad: Moderado
Pozas/Agua: No
Época: Primavera
IBP: 





HISTORIA

El Canal de Castilla es una de la obras más significativas del Periodo de la Ilustración Española. Se diseño y realizo para permitir a navegación y con ella facilitar la salida de mercancías de la meseta castellana hacia Santander (una sola barcaza transportaba en grano el equivalente a lo que llevarían 30 carros de bueyes de la época). 

Su construcción fue muy larga, iniciándose las obras el 16 de julio de 1753 en el Canal de Campos y prolongándose durante un siglo hasta 1849. Además del Canal en sí se construyeron una serie de infraestructuras en el mismo (esclusas, presas, retenciones y dársenas) o adosadas a él (molinos de harina y papel, martinetes, fabricas de harinas, centrales eléctricas, almacenes, viviendas de escluseros) que hoy en día pueden todavía observarse. 

esclusa Nº 4


Conoció su mayor apogeo entre 1860 y 1880 al traer consigo la navegación el desarrollo de la agricultura y la industria facilitando el transporte de materias primas y productos manufacturados. Con la llegada del ferrocarril el transporte por el Canal decayó, suspendiéndose la navegación por el mismo en 1959, quedando relegado su servicio y utilización como canal de riego y abastecimiento de agua.



 

El canal comienza en Alar del Rey y esta dividido en tres tramos o ramales. El Ramal Norte de Alar del Rey a Ribas de Campos, el ramal de Campos que sigue al anterior y termina en Medina de Rioseco, y el Ramal del Sur que culmina en Valladolid. A lo largo de sus 207 km existen 49 esclusas.

Fromista



RUTA

Iniciamos la ruta en Herrera de Pisuerga, dirección hacia el Centro de Interpretación del Canal de Castilla. Poco antes de llegar nos encontramos una recreación de una barcaza (Barcaza de la Maroma) que se utilizaba en la antigüedad para cruzar el rio con los animales tirando de una cuerda. 



En el centro de interpretación se encuentra la Presa de San Andres, donde el canal se bifurca en un canal moderno para el regadío. Cruzamos por el puente colgante hacia el otro margen para continuar en dirección contraria a la que veníamos.



 Una vez en el otro margen, el camino no tiene perdida siempre pegado al canal pasando por puentes y esclusas hasta llegar Alar del Rey. 


 


MAPA



RUTA EN WIKILOC

* Ver esta ruta wikiloc


VIDEO DE LA RUTA














No hay comentarios:

Publicar un comentario

Carcavas de Burrujon

                                          HISTORIA Las Barrancas se encuentran en los términos municipales de Albarreal de Tajo, Burujón y L...