jueves, 15 de mayo de 2025

Carcavas de Burrujon

               


                 HISTORIA

Las Barrancas se encuentran en los términos municipales de Albarreal de Tajo, Burujón y La Puebla de Montalbán, en la orilla norte del embalse de Castrejón. Son espectaculares cortados arcillosos, formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo sobre sedimentos de hace 25 millones de años

La extensión de estas cárcavas arcillosas de color rojizo es de aproximadamente un kilómetro de longitud y alcanzan más de un centenar de metros de altura en algunos puntos, concretamente en su pico más alto, que es conocido como el “Pico del Cambrón”.

Al hablar de su flora hay que referirse a los dos tipos de vegetación que crecen en este paraje: la vegetación riparia, entre la que se encuentran cinturones de altos carrizos, eneas, zarzamoras, sauces o tarayes; y la vegetación mediterránea, entre la que cabe destacar el tomillo, el romero, los almendros, la retama de bola y, principalmente, la efedra y el enebro.

En cuanto a la fauna, cabe destacar la existencia de conejos, liebres, perdices. No obstante, lo más llamativo de la fauna de Las Barrancas hace referencia a la gran cantidad de aves que podemos encontrar en su entorno: cigüeñas, ánades, patos, garzas, martinetes, cormoranes. Pero, además, al predominar en su entorno el monte mediterráneo, el paraje natura de Las Barrancas sirve de hábitat para numerosas especies de aves amenazadas, tales como el halcón peregrino, águila imperial ibérica, el águila perdicera, aguilucho lagunero, búho real, lechuza común, cernícalo vulgar y buitre negro.


                      RUTA

Hay un aparcamiento, donde podremos dejar el vehículo, para llegar a él, abandonamos la CM-4000 que viene de Toledo. Y en la rotonda tomar a la izquierda hacia Polan, y cuando rebasemos la segunda rotonda, nos desviamos a la izquierda por una pista, que nos conducirá hasta el aparcamiento. 

Veremos un gran cartel informativo, de que estamos ante un Monumento Natural y un restaurante donde buen comida casera y a buen precio.  Abandonamos el aparcamiento hacia la izquierda y a unos 400, encontramos el desvio por el GR 113, que sube directamente hacia el Mirador del Cambrón.

    


Desde este desvio en un ligero ascenso por la pista y entre campos de olivos, en aproximadamente 1km llegamos al mirador del Cambron, desde donde tenemos una vista de todo el conjunto de las Carcavas. 


Ahora podremos disfrutar de las vistas desde este lugar. Aunque os digo, que desde cualquier lugar de la ruta son preciosas. Ahora seguiremos el GR 113, hasta llegar a nuestro último de los Miradores, en de los Enebros, en la parte final de las Barrancas. En este mirador sale un sendero que desciende hacia el embalse, aunque no llegas hasta al agua.  




Ahora bajamos por una buena pista, hasta otro cruce. En él, abandonamos al GR 113, que se dirige hacia la izquierda a la Puebla de Montalban, y a la derecha nosotros tomaremos el Arroyo del Cubillete. Este arroyo, nos dejará de nuevo en el parking. Una ruta corta y con una maravilla de vistas. Disfrutad de la ruta, saludos.

 

MAPA & PERFIL





RUTA EN WIKILOC

Carcavas Burrujon

VIDEO DE LA RUTA































jueves, 1 de mayo de 2025

Valle Aisa -El Chorrotal

                



                 HISTORIA

 El valle de Aísa pertenece a la comarca de la Jacetania. Está encajado y casi oculto entre los valles de Hecho/val d´Echo y valle de Canfranc. A los pies del Pico Aspe nace el río Estarrún, el cual lo recorre de norte a sur. En su suave discurrir alcanza la Canal de Berdún y desemboca en el río Aragón. Desde tiempos remotos ha estado formado por tres ayuntamientos, Esposa, Sinués y Aísa, ahora unificados en el de Aísa.

                      RUTA

Iniciamos la ruta desde el parquing de La Cleta, y siguiendo el sendero  SL-HU 105 "Ruta del Puerto de Aísa" que propone un recorrido circular. 




Se empieza con una subida pronunciada de  600m hasta llegar debajo del Refugio Saleras. En este punto ya visualizamos todo el valle de Iguer y a la derecha el valle de Riguelo. Cruzamos el rio mas adelante por un puente para seguir en un ligero ascenso. 



Por el sendero que transcurre por la loma en ascenso y tras recorrer unos 800m llegamos al desvió hacia el Pico  Aspe, al GR 11 y el que tomamos a nuestra derecha hacia el Chorrotal. 



Desde este punto el sendero toma dirección hacia el valle de Riguelo y tenemos que atravesar diversos arroyos que son consecuencia del deshielo, hasta llegar al Chorrotal.

 


MAPA & PERFIL



RUTA EN WIKILOC

Valle Aisa - Chorrotal

VIDEO DE LA RUTA





























lunes, 28 de abril de 2025

Jaca - Pico Aspe

 

                      


                 HISTORIA

Quizá no es el mas alto, pero tiene la suficiente personalidad y belleza para que sea una de las montañas imprescindibles para subir en los Pirineos Oscenses. 

Pico Aspe o pico de la Garganta de Aisa (en aragonés punta Esper) con una altitud de 2.645 metros, su ascensión te dejara sin palabras no solo por las vistas desde su cumbre sino por los colores de los campos, caminos y arroyos que encontraras hasta llegar a su cima.

                      RUTA

El acceso se debe dirigir al Valle de Aisa y llegar hasta el final en la zona de parking de la Cleta. Tiene una zona para aparcar al borde de la carretera. 

Tras cruzar la valla  por la pista en breve se torna vertical y asfaltada, tras superar esta corta pero empinada rampa la pista suaviza y se visualiza todo el circo que cierra el valle a Aisa. 

Enseguida vemos a la altura del Refugio Saleras un cartel con las diferentes rutas, tomamos el GR 11.1 dirección al Collado Riguelo. Tras cruzar el rio comienza una subida tendida por una loma con el rio Estarrun a nuestra derecha. 

A 2km del inicio encontramos el desvío del GR11.1, pero nosotros continuamos rectos en un ascenso ahora mas duro y sendero mas roto, pasando por un abrevadero para llegar a la zona del embudo donde encontramos un nevero que podemos pasar sin dificultad. 

Superado el embudo empieza los tramos mas complicados por la pendiente mayor. el primer tramo sendero en zig-zag por terreno de piedras, y al finalizarlo encontramos ya nieve y aunque estando trasformada mejor equiparse con los crampones y piolet. 

Superado esta primera pala de nieve llegamos a la zona de las Llanas, un desolador terreno de roca karstica que ahora esta totalmente cubierto de nieve y se supera con mucha mas facilidad. 

Continuamos pero el tiempo se vuelve en nuestra contra y una densa niebla nos impide ver con claridad donde estamos. Decidimos avanzar y casi llegar hasta del Collado del Aspe, o eso intuimos por la distancia y la altitud donde nos encontramos, pero la montaña decide y hoy tocar darse la vuelta y esperar a otro día para alcanzar la cumbre. 

MAPA & PERFIL




RUTA EN WIKILOC

Pico Aspe

VIDEO DE LA RUTA



























Carcavas de Burrujon

                                          HISTORIA Las Barrancas se encuentran en los términos municipales de Albarreal de Tajo, Burujón y L...