jueves, 21 de agosto de 2025

Valle Ripera - Dedo Yenefrito

 



                      RUTA

El dedo de Yenefrito es una de las formaciones  mas especiales del valle de tena. Se trata de una roca con forma de dedo situada en el encantador valle de Yenefrito  al que se accede fácilmente desde la parada de tren en la ripera



Tras coger el camino desde el cruce señalizado, y a través de una subida muy cómoda que discurre junto al barranco, se llega hasta este lugar que se convierte en un precioso mirador natural desde donde disfrutar de maravillosas vistas. Desde aquí podrás ver el pueblo de Panticosa y la Sierra de Partacua y todo el fantástico entorno que rodea a esta roca llena de magia.


Retrocedemos en el cruce unos 800m para encontrar el desvió del sendero hacia Panticosa.  (color amarrillo), el sendero discurre al principio junto al rio para adentrarse un poco después en un precioso bosque mismo autóctono.



 A continuación el paisaje se abre pudiendo disfrutar de vistas, se pasa por una fuente natural y un poco después junto al refugio donde se puedes hacer una parada. Ya hemos recorrido mas de la mitad del sendero que se dirige hasta el rio. Justo debajo del puente que lo cruza hay una poza donde poder bañarse, y 20min mas el camino llega a Panticosa.

  


MAPA & PERFIL



RUTA EN WIKILOC

Valle Ripera

VIDEO DE LA RUTA
































miércoles, 20 de agosto de 2025

Jaca - Los Lagos de Astun

 

                 

Hoy nos adentramos en un paraje fascinante. Un territorio fronterizo donde las impresionantes montañas pirenaicas comparten protagonismo con preciosos lagos de origen glaciar. 

Aunque estamos en la provincia de Huesca, vamos a cruzar a territorio francés por una buena causa.  Aunque el sendero se puede comenzar desde el lado francés o el español, el recorridos se interna en su mayoría por el Parque Nacional de los Pirineos en Francia

Estamos ante una de las rutas mas populares de la Comarca de la Jacetania en la provincia de Huesca. Numerosos lagos de origen glaciar, un mar de montaña y un gran protagonista siempre vigilante el Pico Midi d´Ossau.

Estamos ante una de las rutas de senderismo más populares de la Comarca de la Jacetania en la provincia de Huesca. Numerosos lagos de origen glaciar, un mar de montañas allí donde mires y un gran protagonista siempre vigilante, el impresionante perfil del pico Midi d´Ossau. Sin duda, una excursión ideal que hacer desde Jaca, la capital y población más importante de la zona.

                      RUTA

La ruta, tal y como la ves, está planteada para hacerla fuera de la temporada de nieve y esquí. Lo primero será averiguar si el Telesilla Truchas de la estación esquí Astun se encuentra en funcionamiento y en qué horarios. Y es que, para hacer la ruta circular completa de los 7 lagos de Ayous sin morir de cansancio en el intento, tenemos la posibilidad de ascender en sólo diez minutos desde 1.658 metros hasta 2.144 metros de altura gracias a las instalaciones de un telesilla al que se le ha dado vida más allá de la temporada de esquí. (precio adulto 16  y niños 11 euros ida y vuelta).

En la estación superior del telesilla comienza lo bueno, nada mas llegar vemos el Ibon de Truchas y vista de todo el valle y estación de Astun a nuestra espalda. Comenzamos a caminar por una pista que sale debajo del telesilla con un leve descenso. 


En unos 20min y poco mas de 1km llegamos al Ibon Escalar o de las Ranas, que lo bordeamos por el margen derecho siguiendo el sendero para tomar el ligero ascenso al collado de los monjes, desde donde donde se contempla la parte francesa y al fondo intuimos el midi al estar bastante nublado. 




Desde el collado comenzamos  el descenso hacia  el lago Casterau, pasando de la parte mas alta de la travesía a 1.842 metros. Antes de seguir descendiendo tomamos el desvió a la izquierda de subida corta pero empinada para llegar al lago  Bersau el mas grande de todos a una altura de 2.000m, aproximadamente hemos recorrido 2km desde el collado. 


Bordeamos el lago y seguimos en un ligero descenso y por sendero bien marcado durante un 1,5km para llegar al refugio de Ayous, refugio guardado en época de verano con habitaciones y servicio de restauración, ubicado  junto al lago Gentau. 


En las afueras del Refugio hay mesas de picnic donde paramos a comer el bocadillo, y decidimos no realizar la ruta circular para ver lago de Roumassot, por miedo a no llegar a la hora del cierre del telesilla. Si que bordemos todo el lado de Gentau y vemos desde arriba el lago Miley.

Regresamos por el mismo camino, y toca ascender de nuevo hasta el collado de los monjes. Y tenemos la suerte que a medida que avanzo el día despejo y pudimos contemplar el paisaje. 

  


MAPA & PERFIL





RUTA EN WIKILOC

Lagos Astun

VIDEO DE LA RUTA




























jueves, 15 de mayo de 2025

Carcavas de Burrujon

               


                 HISTORIA

Las Barrancas se encuentran en los términos municipales de Albarreal de Tajo, Burujón y La Puebla de Montalbán, en la orilla norte del embalse de Castrejón. Son espectaculares cortados arcillosos, formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo sobre sedimentos de hace 25 millones de años

La extensión de estas cárcavas arcillosas de color rojizo es de aproximadamente un kilómetro de longitud y alcanzan más de un centenar de metros de altura en algunos puntos, concretamente en su pico más alto, que es conocido como el “Pico del Cambrón”.

Al hablar de su flora hay que referirse a los dos tipos de vegetación que crecen en este paraje: la vegetación riparia, entre la que se encuentran cinturones de altos carrizos, eneas, zarzamoras, sauces o tarayes; y la vegetación mediterránea, entre la que cabe destacar el tomillo, el romero, los almendros, la retama de bola y, principalmente, la efedra y el enebro.

En cuanto a la fauna, cabe destacar la existencia de conejos, liebres, perdices. No obstante, lo más llamativo de la fauna de Las Barrancas hace referencia a la gran cantidad de aves que podemos encontrar en su entorno: cigüeñas, ánades, patos, garzas, martinetes, cormoranes. Pero, además, al predominar en su entorno el monte mediterráneo, el paraje natura de Las Barrancas sirve de hábitat para numerosas especies de aves amenazadas, tales como el halcón peregrino, águila imperial ibérica, el águila perdicera, aguilucho lagunero, búho real, lechuza común, cernícalo vulgar y buitre negro.


                      RUTA

Hay un aparcamiento, donde podremos dejar el vehículo, para llegar a él, abandonamos la CM-4000 que viene de Toledo. Y en la rotonda tomar a la izquierda hacia Polan, y cuando rebasemos la segunda rotonda, nos desviamos a la izquierda por una pista, que nos conducirá hasta el aparcamiento. 

Veremos un gran cartel informativo, de que estamos ante un Monumento Natural y un restaurante donde buen comida casera y a buen precio.  Abandonamos el aparcamiento hacia la izquierda y a unos 400, encontramos el desvio por el GR 113, que sube directamente hacia el Mirador del Cambrón.

    


Desde este desvio en un ligero ascenso por la pista y entre campos de olivos, en aproximadamente 1km llegamos al mirador del Cambron, desde donde tenemos una vista de todo el conjunto de las Carcavas. 


Ahora podremos disfrutar de las vistas desde este lugar. Aunque os digo, que desde cualquier lugar de la ruta son preciosas. Ahora seguiremos el GR 113, hasta llegar a nuestro último de los Miradores, en de los Enebros, en la parte final de las Barrancas. En este mirador sale un sendero que desciende hacia el embalse, aunque no llegas hasta al agua.  




Ahora bajamos por una buena pista, hasta otro cruce. En él, abandonamos al GR 113, que se dirige hacia la izquierda a la Puebla de Montalban, y a la derecha nosotros tomaremos el Arroyo del Cubillete. Este arroyo, nos dejará de nuevo en el parking. Una ruta corta y con una maravilla de vistas. Disfrutad de la ruta, saludos.

 

MAPA & PERFIL





RUTA EN WIKILOC

Carcavas Burrujon

VIDEO DE LA RUTA































jueves, 1 de mayo de 2025

Valle Aisa -El Chorrotal

                



                 HISTORIA

 El valle de Aísa pertenece a la comarca de la Jacetania. Está encajado y casi oculto entre los valles de Hecho/val d´Echo y valle de Canfranc. A los pies del Pico Aspe nace el río Estarrún, el cual lo recorre de norte a sur. En su suave discurrir alcanza la Canal de Berdún y desemboca en el río Aragón. Desde tiempos remotos ha estado formado por tres ayuntamientos, Esposa, Sinués y Aísa, ahora unificados en el de Aísa.

                      RUTA

Iniciamos la ruta desde el parquing de La Cleta, y siguiendo el sendero  SL-HU 105 "Ruta del Puerto de Aísa" que propone un recorrido circular. 




Se empieza con una subida pronunciada de  600m hasta llegar debajo del Refugio Saleras. En este punto ya visualizamos todo el valle de Iguer y a la derecha el valle de Riguelo. Cruzamos el rio mas adelante por un puente para seguir en un ligero ascenso. 



Por el sendero que transcurre por la loma en ascenso y tras recorrer unos 800m llegamos al desvió hacia el Pico  Aspe, al GR 11 y el que tomamos a nuestra derecha hacia el Chorrotal. 



Desde este punto el sendero toma dirección hacia el valle de Riguelo y tenemos que atravesar diversos arroyos que son consecuencia del deshielo, hasta llegar al Chorrotal.

 


MAPA & PERFIL



RUTA EN WIKILOC

Valle Aisa - Chorrotal

VIDEO DE LA RUTA





























lunes, 28 de abril de 2025

Jaca - Pico Aspe

 

                      


                 HISTORIA

Quizá no es el mas alto, pero tiene la suficiente personalidad y belleza para que sea una de las montañas imprescindibles para subir en los Pirineos Oscenses. 

Pico Aspe o pico de la Garganta de Aisa (en aragonés punta Esper) con una altitud de 2.645 metros, su ascensión te dejara sin palabras no solo por las vistas desde su cumbre sino por los colores de los campos, caminos y arroyos que encontraras hasta llegar a su cima.

                      RUTA

El acceso se debe dirigir al Valle de Aisa y llegar hasta el final en la zona de parking de la Cleta. Tiene una zona para aparcar al borde de la carretera. 

Tras cruzar la valla  por la pista en breve se torna vertical y asfaltada, tras superar esta corta pero empinada rampa la pista suaviza y se visualiza todo el circo que cierra el valle a Aisa. 

Enseguida vemos a la altura del Refugio Saleras un cartel con las diferentes rutas, tomamos el GR 11.1 dirección al Collado Riguelo. Tras cruzar el rio comienza una subida tendida por una loma con el rio Estarrun a nuestra derecha. 

A 2km del inicio encontramos el desvío del GR11.1, pero nosotros continuamos rectos en un ascenso ahora mas duro y sendero mas roto, pasando por un abrevadero para llegar a la zona del embudo donde encontramos un nevero que podemos pasar sin dificultad. 

Superado el embudo empieza los tramos mas complicados por la pendiente mayor. el primer tramo sendero en zig-zag por terreno de piedras, y al finalizarlo encontramos ya nieve y aunque estando trasformada mejor equiparse con los crampones y piolet. 

Superado esta primera pala de nieve llegamos a la zona de las Llanas, un desolador terreno de roca karstica que ahora esta totalmente cubierto de nieve y se supera con mucha mas facilidad. 

Continuamos pero el tiempo se vuelve en nuestra contra y una densa niebla nos impide ver con claridad donde estamos. Decidimos avanzar y casi llegar hasta del Collado del Aspe, o eso intuimos por la distancia y la altitud donde nos encontramos, pero la montaña decide y hoy tocar darse la vuelta y esperar a otro día para alcanzar la cumbre. 

MAPA & PERFIL




RUTA EN WIKILOC

Pico Aspe

VIDEO DE LA RUTA



























sábado, 14 de septiembre de 2024

Jaca - Pico Oroel

 


 
                      HISTORIA

La Peña Oroel es una cumbre de relativa poca altitud comparada con las cumbres del pirineo, con mucha personalidad y familiar en Jaca por ser visible desde cualquier punto de la ciudad. 

La Peña Oroel forma parte del sistema de rocas de conglomerado situado entre el prepirineo y las sierras exteriores del Guara, y separa la cuenca media del rio Aragon de la transversal del rio Gallego.

Es una montaña de leyenda y se dice que la Reconquista de Aragon se inicio cuando unas hogueras en su cumbre indicaban que había de empezar la lucha. También se considera montaña mágica por estar en el vértice oriental de un triangulo cuyos otros dos vértices se sitúan en San Adrian de Sasabe y San Juan de la Peña. Otra leyenda explica que en sus entrañas hubo una mina o un tesoro y que se sepa no ha sido hallado. 



                      RUTA

El acceso a la Peña Oroel por el norte se llega a la base donde se encuentra el Parado, hoy en día abandonado, y donde esta el parking y unas mesas de picnic. 



Iniciamos al otro lado de la zona de pincic el camino que indica a la Cruz. Al principio este camino es de pendiente fuerte que se suaviza con algunos Zig-zag, en total 33 curvas hasta llegar al collado donde ya se visualiza la Cruz. 

El camino asciende entre pinos que al llegar a la parte alta deja paso a los abetos. Después de superar las 33 curvas llegamos al Collado llamado de Las Neveras, porque antiguamente había unos grandes hoyos neveros donde se recogía nieve en invierno a fin de trasladarla a Jaca, Huesca y Zaragoza. 


Desde el collado ya se visualiza la Cruz y en mas o menos 800 metros llegamos por toda la cresta admirando las vistas de las cumbres del pirineo. El tamaño de la cruz es de 9 metros de alto y fue levantada por el cuerpo de forestales a principios del siglo XX



MAPA & PERFIL




RUTA EN WIKILOC

Pico Oroel

VIDEO DE LA RUTA

























lunes, 8 de julio de 2024

Valle Aran - Minas Victoria

         


 
                      HISTORIA

Históricamente Valle de Aran ha sido una importante zona de extracción de minerales. A comienzos del siglo XX, con el aliento de la revolucíon industrial, se inicio la explotación del mineral de zinc básicamente en las zonas de Arres y de Bossost. 

En el año 1912 la Mina Victoria ya se encontraba en plena explotación. Se extraían alrededor de ochenta toneladas de mineral bruto por día y en ella trabajaban entre 100 y 500 personas, repartidas entre el interior y el exterior de las galerías. Paralelamente también se puso en funcionamiento un lavadero de minerales en Bossot. 

Al estallar la Guerra Civil se suspendieron los trabajos en las minas y hasta 1949 año que se reinicio la explotación, prolongándose hasta 1953, cuando la bajada del precio del zinc y la falta de mano de obra provocaron su cierre definitivo. 

En 2004 se abrió al publico tras recuperar y restaurar parte de sus infraestructuras y para que se pudieran visitar. Al tratarse de una explotación minera de alta montaña, se planteo la visita como una ruta de senderismo, donde el paisaje y el entorno complementan los atractivos que aporta la visita a la explotación minera. 

                      RUTA

 Iniciamos la ruta en el pueblo Arres de Sus donde se sube una primera cuesta empinada hasta salir del pueblo donde se suaviza la subida hasta que en 1,3km hasta el desvió que giramos a la izquierda para en un descenso por pista.



 Tras otro kilometro llegamos a la casa del Capataz, el jefe y encargado de la supervisión de los  en la mina, ademas de ser una de las edificaciones mas antiguas  de las minas. 


Continuamos la pista hasta un poco mas adelántate llegamos el punto de información situado en la sala de maquinas,  donde hay un guía que realiza una explicación de la historia de la mina, también se puede leer los numerosos carteles de la exposición donde se hace una idea de la historia. 


Sala de Maquinas construida en la ultima época (1949-1951) llegaba la electricidad desde Bossot. Aunque desde 1910 se halla referencia a una sala de maquinas cerca de la casa del capataz, donde llegaba la electricidad desde el molino viejo de Bossot a través de un cable de 2.200 metros.  Dentro se encontraba el compresor, accionado por un motor eléctrico, que suministraba el aire necesario para los martillos neumáticos y la iluminación de las instalaciones. 


En la mina llegaron a trabajar 400 obreros, los trabajos especializados se llevaban a cabo por profesionales del sector llegados de fuera del valle. Estos trabajadores se alojaban en los edificios habilitados para ellos ubicados cerca de la mina, llamada la Casa de los Obreros o también Edificio Impero o Masion Neuve por tratarse de la mas nueva equipada con cantina, y dormitorios para 60 obreros. 

En la mina no se paraba nunca, puesto que la paralización de la explotación suponía perdidas económicas considerables. Por este motivo, trabajábamos en turnos de 8 horas en la mina y el descanso de 8 horas una rotación conocida como "camas calientes" 

Desde el punto de información ascendemos para llegar a una galería donde otro guía nos equipa con cascos y luces para adentrarnos por ella unos 200 metros y explica con detalle la explotación y geología de las minas. 

El nombre de las galerías o Filones era en la zona Nordeste recibían nombre de ingenieros o propietarios, y en el filón principal se llamaban del 1 al 8 del nivel inferior al superior. 

En este punto toca una subida de fuerte pendiente hasta llegar a Bassa d´Arres, donde paramos a comer y descansar en la zona de picnic. Para regresar descendemos hasta el cruce y regresamos por la misma pista al pueblo.

MAPA





PERFIL 



RUTA EN WIKILOC

Minas Victoria

VIDEO DE LA RUTA
























Valle Ripera - Dedo Yenefrito

                           RUTA El dedo de Yenefrito es una de las formaciones  mas especiales del valle de tena. Se trata de una roca con f...